--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Sitio dedicado a compartir información, noticias, recursos y otro material de interés, para los miembros del Capítulo de Salud Ocupacional, de la Asociación Chilena de Higiene y Salud Ocupacional - ACHISO.
Director: Dr. Miguel Acevedo
Contacto: macevedo@ergonomia.cl
Los humanos somos criaturas sociales y con emociones. Los robots, no. Sin embargo, está en la idiosincrasia humana intentar ver emociones y conductas humanas en las máquinas con las que más tiempo compartimos, sobre todo si presentan un aspecto físico humanizado. Los robots humanoides para ayudar en sus domicilios a personas con impedimentos físicos van a dejar de ser una rareza para convertirse en algo cada vez más habitual conforme transcurran los años. Para adelantarse a los conflictos emocionales humanos que esa situación pueda generar, hay que comenzar a poner a punto una nueva área de la psicología humana, la dedicada a nuestras reacciones emocionales ante los robots. Un nuevo estudio ha explorado cómo personas de diferentes edades interpretan las expresiones artificiales de un robot.
Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Georgia decidió comprobar nuestra capacidad de interpretar la "emoción" de un robot leyendo su expresión, para ver si había alguna diferencia entre personas de diferentes edades.
Los investigadores constataron que los adultos de más edad mostraban algunas diferencias inesperadas en el modo en que leían la cara de un robot, respecto al modo en que los adultos más jóvenes lo hacían.
Jenay Beer (Escuela de Psicología del Tecnológico de Georgia), y Wendy Rogers y Arthur Fisk, profesores de Psicología Ingenieril del Tecnológico de Georgia, usaron una versión virtual del robot iCat para comprobar la diferencia entre sujetos con edades de 65 a 75 años y sujetos de 18 a 27 años.
El iCat virtual muestra siete emociones con varios niveles de intensidad: felicidad, tristeza, ira, miedo, sorpresa, repulsión y expresión neutra. Los investigadores comprobaron cuán bien cada participante podía determinar las emociones del iCat virtual.
Las investigaciones sobre cuán bien los adultos pueden reconocer emociones en caras humanas han revelado que los adultos de más edad reconocen con menor precisión la ira, el miedo y la tristeza.
En cambio, el estudio con caras robóticas ha desvelado que, aunque las personas maduras participantes en el mismo reconocieron con menor precisión la ira y el miedo, tal como se esperaba, tenían sin embargo una dificultad significativa para reconocer la felicidad, y no la tristeza. De hecho, confundían casi siempre la expresión feliz del robot con la neutra.
Información adicional en:
Scitech News
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
| ||||||
La evolución que en los últimos 25 años han tenido las empresas mineras a partir de la incorporación de estándares internacionales en sus operaciones y, en especial en la gestión de los riesgos, ha relevado el abordaje de los riesgos ergonómicos, constituyéndose esta actividad económica como una de las áreas en que más se ha desarrollado la disciplina en Chile en los últimos años. De acuerdo con la Comisión Ergonómica Nacional, muchos de los trabajos que se desarrollan en el sector minero han sido presentados y calificados como trabajo pesado, a lo que se suman las condiciones características de muchas de las faenas, como la gran altura geográfica y su lejanía de centros urbanos. En ese contexto, el control de las enfermedades profesionales y específicamente, de los trastornos músculo-esqueléticos y de las enfermedades mentales, asociadas a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, han cobrado cada vez mayor relevancia, señala un estudio realizado por la Mutual de Seguridad C.Ch.C. Grupos de riesgo y prevención El estudio identificó las condiciones organizacionales que pueden afectar la salud de los trabajadores. En primer lugar está el trabajo en sistemas de turnos, lo cual tiene el riesgo de alterar el ciclo sueño/vigilia, con efectos en la capacidad de atención, anticipación, alerta, tiempos de reacción, entre otras, traduciéndose en fatiga y sus consecuencias asociadas. Por otro lado, la lejanía del hogar puede tener consecuencias en la carga mental del individuo. Por su parte, el diseño de los equipos, el tamaño y peso de las herramientas, la ubicación de los planos de trabajo, son determinantes para sobrepasar o no los límites de las personas. Así también el trabajo en condiciones de hipoxia, ambientes contaminados, temperaturas extremas, son factores que aumentan la carga física del trabajador en la minería. Otro factor de riesgo es la carga física de los equipos de protección personal, pues aumentan la exigencia en los trabajadores. El estudio realizado por la ergónoma de la Mutual de Seguridad C.Ch.C., Paulina Hernández, identificó las causas de posibles riesgos ergonómicos, en los grupos de trabajo más numerosos de la gran minería del cobre que han sido homologados de acuerdo a las exigencias que planteó la tarea. • Operador de equipo pesado móvil: Éstos presentan con frecuencia falta de ajuste en asientos, ausencia de apoyabrazos y soporte lumbar; mantención deficiente de cabinas, amortiguación y sistemas de suspensión, riesgos que podrían presentar sobrecarga osteo-muscular. Además, se detecta que la alta monotonía combinada con baja variedad de tareas y falta de autonomía podría ser riesgo de disminución del estado de alerta y somnolencia. El estudio recomienda proveer cabinas selladas y climatizadas, asientos ajustables, con suspensión eficiente y mecanismos de comando livianos. • Operador de equipo pesado estático: Tiene riesgos asociados como la manipulación de barras afectando la zona lumbar y de controles en forma permanente que podrían sobrecargar el segmento muñeca-mano relacionados con pulsación de botones y la alta exposición al ruido partículas, polvo y gases en estos puestos de trabajo. El estudio recomienda el uso de equipos de protección personal en forma constante y la incorporación de tecnología en la movilización de barras. • Operador de planta: Tiene riesgos asociados a la fatiga y sobrecarga de extremidades inferiores. En algunos casos la manipulación de pitones, comandos, controles y herramientas por periodos de tiempo excesivos podrían afectar segmentos, codo y muñeca–mano. La exigencia ambiental al interior de las fundiciones, por la exposición a altas temperaturas combinada con desplazamientos constantes, constituye otra fuente de riesgo. Se recomienda variar las tareas de las plantas y la posibilidad de administrar el ritmo y distribución de las mismas, lo que disminuye la exposición a contaminantes que exigen el uso constante de elementos de protección personal los cuales provocan calor y sudoración excesiva. Es fundamental para la prevención de la fatiga contar con tiempos de descanso en espacios aislados. • Operador sala de control: La fatiga podría presentarse por la exposición constante a altas demandas auditivas, visuales y de respuesta inmediata asociadas a la vigilancia permanente y la respuesta a varios estímulos simultáneos, junto a la observación permanente de pantallas de visualización. En salas de control de alta monotonía y con poca participación del operador, el esfuerzo aumenta porque el trabajador debe estar constantemente incorporando estrategias personales para mantenerse alerta. El error humano podría ser una consecuencia de estas sobrecargas. El estudio recomienda dar libertad del operador para modificar su postura y, en ocasiones, desplazarse por el recinto. Además, no realizar acciones de fuerza ni movimientos extremos. • Mantenedor eléctrico/mecánico: Eléctricos y mecánicos presentan riesgo por la combinación de posturas forzadas y acciones de fuerza, dado por la ubicación de los puntos de trabajo en equipos y plantas, muy incómodos y de difícil acceso. El estudio recomienda mejorar los accesos a puntos de trabajo. Es necesaria la eficiencia de las herramientas utilizadas, de manera de evitar la contracción muscular. El uso de ropa y elementos de protección personal flexibles, traspirables y cómodos, que faciliten los movimientos de las extremidades, es un aporte en la disminución de la carga de trabajo de los mantenedores. • Operador de terreno: Los constantes traslados y, en algunos casos, manipulación manual de carga de diversa envergadura, son los factores de riesgo más comunes en este cargo. El estudio recomienda el traslado en vehículos con asientos de buena suspensión y espacios amplios así como implementar espacios o dispositivos para traslado de equipos o materiales. También se considera uso de ropa flexible, transpirable, que facilite los movimientos. • Laboratorio, bodega, pañol: Los principales factores de riesgo están relacionados con la sobrecarga músculo-esquelética en columna y extremidades superiores, provocada por la combinación de posturas de pie, manipulación manual de cargas o trabajo de precisión con las manos. Entre las recomendaciones está la alternancia de tareas y relativa autonomía para regular y organizar el ritmo de trabajo, ambientes protegidos, climatizados y libres de contaminación. |
Nuevo Concepto de Diseño Para Proteger Vehículos Contra Ataques Con Bomba
27 de Noviembre de 2009.
Un nuevo concepto de diseño para proteger a los pasajeros de vehículos militares se basa en construir el resto del vehículo alrededor del compartimiento protegido de los ocupantes, y también en una estructura capaz de absorber la energía de los artefactos explosivos concentrando en ella los daños a cambio de librar de estos al compartimiento de los ocupantes. Este concepto de diseño podría mejorar la seguridad de la tripulación de futuros vehículos blindados ligeros destinados a tareas de patrulla.
El equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Tecnológico de Georgia (GTRI) ha creado y probado el concepto de diseño, llamado ULTRA II, para la Oficina de Investigación Naval de Estados Unidos (ONR). Este concepto se basa en trabajos anteriores del GTRI para la ONR en los que se hizo una evaluación de nuevos diseños para vehículos blindados ligeros. Una prueba de estallido para el ULTRA II en el Centro de Pruebas de Aberdeen ha mostrado que la nueva clase podría proteger a los ocupantes del vehículo de explosiones imprevistas.
Información adicional en:
Esta estrategia responde a los lineamientos establecidos en la Declaración de Seúl, adoptada en julio de 2008, en la que se otorga un lugar importante al desarrollo de una cultura de prevención nacional en materia de seguridad y salud a fin de que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores se dediquen activamente a garantizar un medio de trabajo seguro y salubre.
Descargar la Carta (pdf)
En cierto sentido, nuestras manos definen nuestra naturaleza humana. Nuestros pulgares oponibles y la estructura única de nuestras manos nos permiten escribir, dibujar y tocar el piano. Quienes pierden sus manos como resultado de un accidente, conflicto armado o enfermedad, con frecuencia sienten que han perdido más que meras herramientas.
Una nueva invención realizada por investigadores de la Universidad de Tel Aviv puede cambiar eso. El profesor Yosi Shacham-Diamand del Departamento de Ingeniería de dicha universidad, trabajando con un equipo de científicos de la Unión Europea, ha empalmado con éxito una mano artificial de última generación a terminaciones nerviosas en el muñón de un brazo cercenado. El dispositivo, llamado "SmartHand", se asemeja, en función, sensibilidad y apariencia, a una mano real.
El sueco Robin Af Ekenstam, primer usuario humano de la mano, no sólo ha sido capaz de completar tareas que suelen ser extremadamente complejas para una mano artificial, como comer y escribir, sino que además afirma ser capaz de "sentir" sus dedos de nuevo.
Se podría decir que Shacham-Diamand y su equipo han vuelto a conectar la mente de Ekenstam con una mano, en este caso la SmartHand. La contribución del profesor Shacham-Diamand al proyecto, en el cual la Universidad de Tel Aviv ha colaborado con la Universidad de Lund en Suecia, es la interfaz entre los nervios del cuerpo y los componentes electrónicos del dispositivo. El reto consistió en hacer un electrodo que fuera no sólo flexible, sino que pudiera implantarse en el cuerpo humano y funcionar apropiadamente durante al menos unos 20 años.
La SmartHand artificial, construida por un equipo de científicos de la Unión Europea, será llevada por Ekenstam, sujeto de estudio, tanto tiempo como él desee. Después de sólo unas pocas sesiones de entrenamiento, ya está manejando la mano artificial como si fuera la suya propia. Los ingenieros también construyeron sensores táctiles para esta mano artificial, de modo que la transferencia de información viaja en ambos sentidos. Esto le permite a Ekenstam realizar tareas difíciles como comer y escribir.
Ekenstam ha explicado en una entrevista: "Estoy utilizando músculos que no había usado en años. Agarro algo con fuerza, y entonces puedo sentirlo en las yemas de los dedos, lo que es extraño, porque ya no las tengo. Es asombroso".
Información adicional en:
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó la semana pasada el Decreto N° 1694 por el cual dispone un aumento de las indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se eliminan los topes y se establecen pisos, se crea el Registro de Prestadores Médico Asistenciales, se impulsa la creación de entidades sin fines de lucro, de seguros mutuos, que tengan a su cargo la gestión de las prestaciones. La medida también aumenta las sumas fijas utilizadas para calcular las prestaciones monetarias, establece la bancarización del sistema y prevé la aprobación de líneas de seguro por responsabilidad civil. | |||||||||||||||||||
Un equipo de formadores de la Superintendencia se trasladó a las provincias de Salta, Jujuy y Chubut para capacitar a los inspectores de las carteras laborales jurisdiccionales, con el objetivo de que se unifiquen criterios de inspección en materia de salud y seguridad en el trabajo en todo el país, se dominen las herramientas tecnológicas a través de las cuales se comparte la información con el organismo nacional, y se intensifiquen los conocimientos sobre los riesgos generales y específicos de cada sector de actividad y sus correspondientes medidas de prevención. | |||||||||||||||||||
Se encuentran disponibles en el sitio web de la Superintendencia dos informes acerca de la incidencia de la accidentabilidad por provincia y sector económico, y siete informes especiales sobre los sectores industriales de la fabricación de alimentos y bebidas, la construcción, la producción ganadera, preparación y comercio de productos cárnicos, la industria del plástico, el subsector de la química y petroquímica, y además la situación de los trabajadores autónomos y del servicio doméstico. | |||||||||||||||||||
El Sistema de Pasantías Educativas -Ley N° 26.427- que fue reglamentado mediante la Resolución Conjunta N° 825/09 y 338/09 del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Educación, respectivamente, establece que la remuneración será equivalente al básico de convenio más los adicionales, que el límite es 20 horas de lunes a viernes y en horario diurno y dispone que si se constata que no se cumplen las condiciones legales, se convertirá en un empleo en relación de dependencia retroactivo al inicio del contrato del pasante, y fija un plazo mínimo de 2 meses y un máximo de 12 meses, renovable por seis meses. Asimismo las empresas deberán comunicar a la AFIP las altas y bajas, incorporar al pasante en la cobertura de riesgos del trabajo, proveer obra social, reconocer los beneficios regulares y licencias que tengan el resto de los trabajadores, entre otros. | |||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||